martes, 20 de noviembre de 2012

ÍNDICE



Redacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Etimología del verbo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Redacción en periodismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Redacción como actividad literaria o expresiva  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1
Ortografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
La Ortografía en las letras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
El uso de las letras B,V y W. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
El uso de la letra H. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
El uso de las letras C y Z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
El uso de las letras G y J . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Las grafías LL y la letra Y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
Reglas ortográficas LL y de Y  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
El uso de la M y de la N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
La letra R y su grafía RR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Las letras S y X . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
El uso de las letras Mayúsculas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
La ortografía en las palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
La ortografía en las acentuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  10
Los signos de puntuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

REDACCION


Redacción es la composición de textos escritosRedactor es quien desarrolla un contenido escrito producto de un raciocinio, un escritor, un profesional de la escritura, que toma en cuenta todos los requisitos de la escritura y de la composición correcta. En contextos periodísticos es una categoría profesional dentro de los medios de comunicación y de difusión.

La palabra redacción proviene del latín redactio. Hace referencia a la acción y al efecto de redactar un tema.


Etimología del verbo

Etimológicamente, redactar significa compilar o poner en orden. En un sentido más preciso consiste en expresar por escrito los pensamientos o conocimientos ordenados con anterioridad.

Redacción en periodismo

En Periodismo, redacción es la sección de personal dentro de la estructura organizativa de un periódico que se responsabiliza de la redacción de sus artículos, bajo la supervisión del redactor jefe, que coordina al equipo de redactores: los periodistas encargados de la redacción de las informaciones por publicar.


En el consejo de redacción los principales responsables del periódico toman las decisiones correspondientes a la publicación atendiendo a las noticias que les hayan llegado y a la línea editorial que les caracterice. También los medios de comunicación audiovisuales (radio y televisión) denominan redacción a las secciones encargadas de elaborar los contenidos informativos.


Redacción como actividad literaria o expresiva

El orden de las palabras en una oración , la puntuación y la acentuación pueden variar según la intención del autor. En ciertas oraciones ello dependerá de que se emita una idea u otra diferente: en ocasiones lo opuesto a lo que se pretende expresar. Antes de empezar a escribir es necesario organizar mentalmente las ideas que se quieren trasladar al papel o al monitor o pantalla de la computadora u ordenador.

Una vez ordenadas en la mente, es necesario identificar las ideas principales y las secundarias. Se elabora un esquema en el que se escriban en orden, según la importancia de cada una. Es importante el orden de una oración, ya que de lo contrario resultará carente de sentido. Más aún, si de manera lógica y cuidada no se es capaz de ordenar lo que se quiere decir, el escrito perderá todo interés. Toda redacción necesita coherencia y cohesión textuales.



ORTOGRAFÍA


La ortografía, al igual que el resto de las partes de gramática es importante para la correcta redacción de los textos que se quieran expresar. Siempre surgen dudas  tales como esta palabra lleva h o no? o lleva v o b, y lo mismo sucede con los signos de puntuación: aquí qué corresponde coma, punto y coma, o punto y seguido?

El buen conocimiento de estas reglas ayuda no sólo a escribir correctamente, sino que dota al ha­blante de las herramientas necesarias para dominar el lenguaje, y no tener limitación alguna cuando quiera expresar sus ideas, opiniones o pensamientos.

Del mismo modo la lectura de los textos y la recepción de mensajes se realizan correctamente, ya que desciframos automáticamente el mensaje emitido sin tener dudas, y cuando éstas surgen, al resolverlas, ampliamos aun más nuestro conocimiento de la lengua.



LA ORTOGRAFÍA EN LAS LETRAS

Las letras son los signos gráficos de los sonidos. Con ellos escribimos y leemos dichos sonidos. Sin embargo ya dijimos que un sonido podía tener varias letras y  viceversa. En el español las grafías y letras son a, b, c, d, e. f, g, h, i, j, k, I, II, m, n, ñ, o, p, q, r, rr, s, t, u, v, w, x, y, z.

Algunas de las faltas de ortografía que se producen son por el desajuste que hay entre las letras o grafías y los fonemas:

     El fonema I b l se corresponde con tres letras: b, v, w.
     El fonema I g l se corresponde con la g seguida de a y o, y con gu.
     El fonema /q/ se corresponde con la c seguido de e, i y  z.
     El fonema/x/se corresponde con la j y la g seguida de e, i.
     El fonema /k/ se corresponde con c seguido de a, o, u, quy k.
     El fonema /n/ se corresponde con n, y m en sila­ba trabada.
     El fonema Ir/ se corresponde con r y rr.
     El fonema /i/ se corresponde con i e y.
Hay que señalar también algunas letras o grafías que no tienen sonido, aunque sí presencia gráfica: son la h y la letra u en los grupos gue, gui, que, qui. Con la letra x lo que sucede es que le corresponden dos sonidos: k + s.

Ejemplos de los Fonemas y Letras

b,v, w: bobina, bobada, bocacalle, vegetal, velamen, velar, westfalanio, wolframio.

c, z: central, cigüeña, zapatilla, capataz.


j, g: jabonero, jalea, jaguar, Jesús, Jeremías, jerez, geranio, gente, giralda.

c, qu, k: catedral, cueva, Quintana, quiero, kilogramo, kirie.

n, m: anterior, naturaleza, embotellar, campana.

r, rr: enredar, rendija, remontar, renta, radio, carro, perro, arroz.

I, y: fui, cogí, colibrí, soy, ley, voy, convoy.



EL USO DE LAS LETRAS B, V Y W

Ya hemos señalado que tienen el mismo fonema de ahí su habitual confusión cuando se escribe, sobre todo con las letras b y v, ya que las que llevan w son muy pocas y suelen ser préstamos de otras lenguas.



La letra w
La w es una grafía de proce­dencia germánica que ha sido incor­porada a nuestro alfabeto. En mu­chas palabras procedentes del inglés se pronuncia como una semiconso­nante [w].

Se escribe w: 

     En antropónimos y topó­nimos germanos y góticos. Ejem­plos: Weber, Wagner, Weimar, Water-loo, Wamba, Wenceslao.

Otras palabras se han adaptado a la letra v. Ejemplos: watio/vatio, wals/vals, wáter/váter.

Se pronuncia como semiconsonante [w]:

     En nombres de persona y de lugar del inglés. Ejemplos: Watson.Walter.Williams, Washington. Y en préstamos léxicos de ori­gen anglosajón. Ejemplos: waterpolo, western, whisky.

Las palabras que llevan b y v no siguen una regla fija, aunque siempre llevan b cuando va seguida de vocal ante consonante.



La letra b

     Los prefijos latinos que presentan b: ab, ob, sub, bi, bis, biz, bene, bien, bio. Ejemplos:

        absorber, observar, objetivo, bicéfalo, bisílabo, bizcocho, benevolencia bienvenida, biólogo.

    Los grupos consonánticos en los que b es seguida de o r. Ejemplos: blusa, embrión, blanco, broma, biblioteca.

    Las formas del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación y del verbo ir. Ejemplo: cantaba, cantaban, iba, íbamos.

    Los verbos cuyo infinitivo acaba en –bir y en –buir (salvo hervir, servir y vivir). Ejemplo; concebir, percibir, distribuir, contribuir. Y todas las formas de losverbos haber, beber y deber.

Se escriben con b después de m: lumbago, embestir, combatir.

La letra v
Cuando aparece precedida por los prefijos ob-, sub-, ad-, Ejemplos: obviar, subvención, adverbio.
El prefijo latino wce- y villar. Ejemplos: vicepre-zizónsul, viceversa, villanía, Villar. Adjetivos terminados en -ave, -eve, -ava, -avo, ejemplos: nave, nieve.

    Las raíces o lexemas verbales servar y versar. Ejemplos: conservar, conversar.
Las formas de los verbos que no tienen en su infinitivo ni b ni v, por ejemplo andar, tener y estar, ex­ceptuando el pretérito perfecto de indicativo.



EL USO DE LA LETRA H

La h en español es una letra; es decir no representa la articulación de ningún fonema, lo que no quie­re decir que para la ortografía no tenga la misma importancia que el resto de las letras. Sin embargo en algunas zonas como Extremadura, Andalucía o Canarias en España, y en otras muchas en Hispanoamérica, la h inicial, procedente de la f- latina, se aspira [h°arto].

La h puede ir situada al principio de la palabra, he­chicero, hilo; en el interior de la palabra, exhaustivo, y al final, en interjecciones ahí, eh!

Se escriben con h

- Las palabras que presentan h en su etimolo­gía latina, tanto en posición inicial como en el interior de palabra. Ejemplos: honor, hombre, hispano, vehículo.

  Los prefijos griegos como: hecto-, hema- hemi-hepta-, helero-, hidro-, hiper-, hipo-, homo-, helio-, hagio-: hectolitros, hematoma, heterogéneo.

  Las palabras que empiezan por hia-, hie-, hue-, huí-. Ejemplos: hierro, hierba, hielo, huelga, huérfano, huevo.




EL USO DE LAS LETRAS C Y Z
   
A estas dos letras les corresponde el fonema q. Se escribe con la letra z cuando va seguida de las vo­cales a, o, u, y a final de silaba y de palabra, azteca, arroz. Se escribe con la letra c cuando le siguen las vocales e, i; cuando va al final de la silaba o de la palabra repre­senta el fonema Ikl.

Se escribe z     

   En los sufijos sustantivadores de adjetivos abstractos. Ejemplos: pobre > pobreza, bello > belleza, viejo > vejez.

   En los sufijos patronímicos -az, -ez, -iz, -oz. Ejemplos: López, Muñoz.

   Varios vocablos alternan c/z aunque la Academia de la Lengua prefiere las primeras: Ejemplos: acimut (azimut), cinc (zinc), cénit (zenit), cigoto (zigoto), cebra (zebra), eccema (eczema), zeugma (ceugma).

— Existen algunas palabras que en vez de lle­var c según las reglas explicadas llevan z, debido a su derivación de otras lenguas: zéjel, enzima, razia, zepelín, o por su origen onomatopéyico: zipizape, zigzag, zis zas.

— En la formación de plurales de palabras acabadas en z  se emplea la c. Ejemplos: luz, luces; paz, paces; codorniz, codornices; pez, peces; pre­coz, precoces.

— En la realiza­ción de derivado de palabras que terminan en z se utiliza la c Ejemplos: feliz, felicidad, sagaz, sagacidad.

La grafía cc

Un caso especial es el de las palabras que pre­sentan la grafía ce al final de la palabra.

La primera c representa el fonema Ikl y el segundo el fonema /0/. Ocurre en palabras o derivadas de ellas en las que aparece el grupo -ct- en posición interior Ejemplos: correcto/corrección, defecto/defección, actor/acción, lector/lección, redactor/redacción. Aunque hay algunas palabras que no tienen en español el derivado de donde proceden, por ejemplo, transacción, distracción, fricción...



TRES GRAFÍAS PARA UN MISMO FONEMA C. QU. K

La c, la qu y la k representan en la ortografía al fonema M. Se emplea c cuando seguida por las vocales en posición final de silaba y palabra: cántaro, cortina, encuesta, actor, tic-tac; y cuando la c precede a / o r seguida por una vocal: esclavo, chicle, clima. Se emplea qu cuando antecede a las vocales e, i, y con u cuando ésta se pronuncia: quemar, banqueta, quorum. Se emplea k en palabras de origen griego o a adquisiciones léxi­cas de otras lenguas: kaiser; kilogramo, euskera. bazoka.
La Academia de la Lengua aconseja el empleo de la qu o de la c en los primeros casos, aunque también reconoce como válida la utilización de los segundos. Ejemplos: quimono/kimono, biquini/bikini, kermes/quer­mes, vodka/vodca, quiosco/kiosco.