
LA ORTOGRAFÍA EN LA ACENTUACIÓN
Para representar en ortografía el acento de intensidad se utiliza el signo ortográfico denominado tilde ('), que se sitúa sobre el núcleo de la cima silábica según las siguientes normas vimos en el que acento:
Palabras
oxítonos o agudas, o sea la
silaba tónica es la última: lleva tilde cuando la palabra termina en vocal, en -n
o en -s. Ejemplos: decisión, parchís, sofá, bondad, pedal, alfiler,
café
Palabras
paroxítonos o llanas, o sea la
silaba tónica es la penúltima: llevan tilde cuando la palabra termina en
consonante que no sea ni -n ni -s. Ejemplos: fértil, libro, metro, azúcar,
estado, árbol.
Palabras
proparoxítonas o esdrújulos y superproparoxítonas
o sobresdrújulas, cuando la silaba tónica es la antepenúltima o
anterior a ésta: aquí la tilde se escribirá siempre. Ejemplos: sábanas,
música, éxtasis, cantábamos.
Los monosílabos tónicos llevan acento pero r: tilde: fue, ful, dios,
dio, mar, fe, mes, soy...
Ahora bien cuando presenta la misma forma que otro monosílabo se
acentúa para distinguirlo: dé/de. verbo dar, preposición; él/el,
pronombre personal, artículo; más/mas, adverbio de cantidad, conjunción
adversativa; mí/mi, pronombre personal, posesivo; sé/se. forma de los
verbos saber y ser, pronombre personal y reflexivo; sí/sí, pronombre reflexivo,
conjunción; té/te. sustantivo, pronombre personal; tú/tu, pronombre personal,
posesivo.
A esto habría que sumarle los pronombres y adverbios interrogativos
tipo cuánto, quién, que se diferencian de los relativos y otros
adjetivos: cuanto, quien...
ACENTUACION DE DIPTONGOS Y TRIPTONGOS
Las palabras con diptongos en silaba tónica se atienen a las reglas de
acentuación.
En caso de que esté formado con vocal cerrada y otra abierta, o
viceversa, cuando lleve tilde se coloca sobre la vocal abierta: murciélago,
huéspedes, suéter. Si el diptongo tiene dos vocales cerradas, cuando
corresponda poner tilde se coloca sobre la segunda vocal: cuídate.
Los triptongos cuando tienen que llevar tilde recae siempre en la vocal
abierta: aliviáis, vaciéis.
ACENTUACIÓN DE LOS HIATOS

No hay comentarios:
Publicar un comentario