EL USO DE LAS LETRAS C Y Z

Se escribe z

—
En los sufijos patronímicos -az, -ez, -iz, -oz. Ejemplos: López, Muñoz.
—
Varios vocablos alternan c/z aunque la Academia de la Lengua prefiere
las primeras: Ejemplos: acimut (azimut), cinc (zinc), cénit (zenit), cigoto
(zigoto), cebra (zebra), eccema (eczema), zeugma (ceugma).
— Existen algunas palabras que en vez de llevar c según las reglas
explicadas llevan z, debido a su derivación de otras lenguas: zéjel, enzima,
razia, zepelín, o por su origen onomatopéyico: zipizape, zigzag, zis zas.
— En la formación de plurales de palabras
acabadas en z se emplea la c. Ejemplos:
luz, luces; paz, paces; codorniz, codornices; pez, peces; precoz, precoces.
— En la realización de derivado de palabras que terminan en z se
utiliza la c Ejemplos: feliz, felicidad, sagaz, sagacidad.
La grafía cc
Un caso
especial es el de las palabras que presentan la grafía ce al final de la
palabra.
La primera c
representa el fonema Ikl y el segundo el fonema /0/. Ocurre en palabras
o derivadas de ellas en las que aparece el grupo -ct- en posición interior
Ejemplos: correcto/corrección, defecto/defección, actor/acción, lector/lección,
redactor/redacción. Aunque hay algunas palabras que no tienen en español el
derivado de donde proceden, por ejemplo, transacción, distracción, fricción...
TRES GRAFÍAS PARA UN MISMO FONEMA C. QU. K
La c, la qu y la k representan en la
ortografía al fonema M. Se
emplea c cuando seguida por las vocales en posición final de silaba y palabra: cántaro, cortina, encuesta, actor, tic-tac;
y cuando la c precede a / o r seguida por una vocal: esclavo, chicle, clima. Se emplea qu cuando antecede a las vocales e, i, y con u cuando ésta se pronuncia: quemar, banqueta, quorum. Se emplea k en palabras de origen griego o a adquisiciones léxicas de
otras lenguas: kaiser; kilogramo,
euskera. bazoka.
La Academia
de la Lengua aconseja el empleo de la qu o de la c en los primeros casos,
aunque también reconoce como válida la utilización de los segundos. Ejemplos: quimono/kimono, biquini/bikini, kermes/quermes,
vodka/vodca, quiosco/kiosco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario